lunes, 10 de febrero de 2014

La Diputación desbloquea el proyecto del centro de los primeros pobladores de Orce

Fuente: www.dipgra.es

La Diputación desbloquea el proyecto del centro de los primeros pobladores de Orce

La construcción del centro de interpretación de los primeros pobladores de Europa en Orce contará con una inversión de 1,8 millones de euros. Así queda estipulado en el convenio firmado entre el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, y el alcalde de Orce, José Ramón Martínez, que pone las bases para el inicio de unas obras financiadas en un 70 por ciento con fondos Feder, a través del proyecto Mas+Med, a lo que se suman las aportaciones de la Diputación y el Ayuntamiento con un 20 y un 10 por ciento del total respectivamente.

El presidente de la Diputación Provincial de Granada, Sebastián Pérez, ha remarcado la “inmensa satisfacción” que supone para él “poder dar esta alegría al pueblo de Orce y toda la zona norte, una de las de menor rentas per cápita de la provincia”.

“La comarca llevaba veinte años esperando esta inversión” que conlleva contar en Orce con “un centro de referencia como elemento de investigación científica y cultural y también de desarrollo turístico” en “una zona geográfica que para los expertos en historia y prehistoria es de las más interesantes del mundo”, ha explicado Sebastián Pérez que se ha mostrado seguro de que los vecinos de Orce y el norte de la provincia “van a saber acoger este proyecto con gran entusiasmo y al mismo tiempo aprovecharlo para llevar los recursos de riqueza y de empleo que tanto están necesitando” no solo el municipio y la comarca sino toda la provincia de Granada.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, ha destacado por su parte que este convenio impulsa “un proyecto largamente esperado no solo por el Ayuntamiento sino por toda la zona norte” en lo que será un centro de interpretación de “los primeros europeos”.

José Ramón Martínez ha reconocido la labor de la actual Corporación Provincial “para que finalmente esto pueda ser una realidad”. “Las obras van a comenzar en breve y yo creo que van a ser un revulsivo económico en la zona”, ha añadido Martínez incidiendo en la importancia de que el proyecto se lleve adelante “en unos tiempos tan difíciles” cuando “el valor del dinero es tan alto sobre todo en lo público”.

La Diputación concluye los estudios de diagnóstico ambiental de la comarca de Huéscar y el área del embalse del Negratín

Fuente: www.dipgra.es

La Diputación concluye los estudios de diagnóstico ambiental de la comarca de Huéscar y el área del embalse del Negratín

La Diputación Provincial de Granada ha concluido los estudios de diagnóstico ambiental de la comarca de Huéscar y del entorno del embalse de Negratín, que incluyen ocho municipios: Castril, Puebla de Don Fadrique, Orce, Galera, Cuevas del Campo, Benamaurel, Zújar y Cortes de Baza. Estos trabajos se realizan en el marco de la Agenda 21 Provincial que trata de analizar las políticas medioambientales y el uso de los recursos naturales para diseñar una estrategia de acción encaminada al desarrollo sostenible y a la participación y la implicación de los sectores provinciales en este proyecto.

La realización del diagnóstico ambiental de la comarca de Huéscar y del entorno del embalse del Negratín ha contado con una inversión que supera los 40.000 euros por parte de la Diputación Provincial y los ayuntamientos. En estos estudios se han examinado todas las áreas urbanas y naturales del ámbito territorial de los ocho municipios incluyendo polígonos industriales, polideportivos o urbanizaciones.

El estudio ha contado en todo momento con la asistencia de los técnicos de la delegación de Medio Ambiente. En la actualidad la población total de la provincia con un diagnóstico ambiental es de casi 800.000 habitantes, lo que supone el 90,29 por ciento del total y el 61,31 por ciento de los municipios granadinos.

A continuación, y contando con la participación ciudadana, se realizará el plan de acción en el que es indispensable la colaboración en los foros previstos de las asociaciones comarcales e instituciones de la zona para que la Agenda 21 Comarcal llegue a buen puerto.

Para el vicepresidente segundo y diputado delegado de Medio Ambiente, José Robles, quien ha asistido en Castril y Galera a la entrega de estos documentos, “lo que se pretende es integrar la totalidad de la provincia en un proceso global hacia la sostenibilidad, incorporando la participación de la población y partiendo de la base de que los planes de acción surgen también como elemento dinamizador de la vida local”.

El diagnóstico ambiental es la primera fase para poder ejecutar la implantación de una Agenda 21 y se trata de un documento previo que desarrolla un plan estratégico supramunicipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio. Con estos trabajos se pretende poner en marcha una Agenda 21 Comarcal para conseguir aplicar el desarrollo sostenible al entorno humano, ya que los núcleos urbanos, según los expertos, constituyen uno de los mayores focos de insostenibilidad del planeta y la actuación en ellos es un tema prioritario.

En este contexto, según el vicepresidente José Robles, “la Diputación de Granada, a través de la delegación de Medio Ambiente, impulsa la Agenda 21 Provincial como instrumento para el desarrollo y la conservación del patrimonio natural de los pueblos granadinos incidiendo en una sostenibilidad efectiva tanto social y económica como ambiental”.

Como elemento diferenciador, el proceso que se está llevando a cabo en la Diputación de Granada tiene un marcado carácter provincial, orientado hacia un proyecto común de toda la provincia, para que se logre garantizar un equilibrio de sostenibilidad en todos los municipios. Se pretende favorecer el intercambio de información y experiencias entre sus vecinos, impulsar la colaboración y la asistencia técnica entre la Diputación y los ayuntamientos de la provincia en un proceso voluntario y participativo.

El primer paso es el diagnóstico ambiental que se constituye como un documento de debate para su posterior utilización en los foros de participación pública y social, que aportarán un mayor conocimiento de los problemas ambientales de la provincia, en base a un análisis y reflexión de los contenidos del mismo. El diagnóstico plasma en un documento el resultado final del análisis de una serie de indicadores de sostenibilidad como son desarrollo socioeconómico, turístico, sanidad, educación ambiental, participación ciudadana, ordenación del territorio y urbanismo, calidad ambiental, energía, movilidad, transporte, accesibilidad y riesgos ambientales.

miércoles, 5 de febrero de 2014

I RASTRO DE SALDOS, OPORTUNIDADES Y PRODUCTOS DE NUESTRA TIERRA EN HUÉSCAR



El próximo 9 de febrero, domingo, se celebrará el I Rastro de Saldos, Oportunidades y Productos de Nuestra Tierra que organiza la Asociación de Empresarios de la Comarca de Huéscar. Se iniciará a las 9 de la mañana y se mantendrá abierta hasta las 16.00 horas, en el Recinto Ferial La Almazara. Para más información dirigirse a la Asociación de Empresarios en su horario habitual.



martes, 4 de febrero de 2014

Desde hoy están abiertas las inscripciones en el Concurso de Carnaval de Huéscar

Fuente: www.aytohuescar.com



Las inscripciones podrán realizarse desde el martes día 4 de febrero, hasta el viernes día 21 a las 15: 00h.

Os dejamos el enlace a las bases completas del concurso:

http://www.aytohuescar.es/ventanaInfo.php?url=Ficheros/AnexosNoticias/anexo563.pdf

I Marcha MTB Sagra Bike organizada por el ayuntamiento de La Puebla y la SagraTur

Fuente: www.puebladedonfadrique.es

El Ayuntamiento de Puebla de Don Fadrique y la empresa de turismo rural SagraTur, en colaboración con la Exma. Diputación Provincial de Granada, Caja Rural de Granada, la Asociación Ecologista “La Sagra”, EL Club Ciclista de Puebla de Don Fadrique, embutidos “La Sagra” y “El Zalandro”; organizan la “I Marcha MTB Sagra Bike”, que tendrá lugar el 23 de marzo. La ruta se extiende por casi 62 kilómetros de pistas forestales, caminos rústicos y algún que otro tramo tramo técnico y angosto. Está subdividida en dos partes, que a su vez corresponden con dos zonas distintas del entorno de Puebla de Don Fadrique.
La salida tendrá lugar a las 9:00 horas desde la Avenida de Las Santas Mártires, pasando por la C/ Barroeta, Plaza de la Iglesia y C/ Coronel Capaz, una vez que abandonemos el casco urbano nos adentraremos por el conocido Camino de la “Casa Moya”, una amplia pista forestal que nos llevará, transcurridos dos kilómetros, hasta el cortijo que da nombre al camino. Llegados a este punto la pendiente ascendente es cada vez mayor y encontramos rampas de un importante porcentaje (con tramos de hasta el 18 %) hasta llegar a la finca “La Cizaña” (km 5). Aquí comienzan unos kilómetros llanos y con alguna bajada hasta llegar al cortijo “Lancha Valera” (km 8) donde nos desviamos de la pista forestal por la que veníamos para coger otra a la izquierda, también de buen piso, que nos adentrará en una zona de importantes subidas. Esta es una zona de gran belleza y amplitud de paisaje en la que encontramos magníficos pinares y encinares. Desde aquí disfrutaremos de unas estupendas vistas de la Sierra de las Cabras,  un espacio protegido perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla la Mancha, dominada por el pico “Las Atalayas” que con 2.084 metros de altitud es el techo de la provincia de Albacete. Terminada la subida y pasada una valla para el ganado, dejamos la pista forestal para coger hacia la izquierda un camino de peor firme que se adentra en una interesante zona boscosa. Llegaremos a otra pista forestal donde giraremos a la izquierda y tras seguir ascendiendo durante dos kilómetros alcanzaremos los 1.550 metros de altitud para comenzar el descenso.
A partir de aquí comenzamos el descenso a través de una pista forestal que abandonaremos desviándonos hacia la derecha para descender violentamente a través del barranco de las “Pegueruelas”, un descenso técnico y rápido que nos llevará hasta el cortijo de “Porcuna”. En este punto giraremos a la izquierda para seguir avanzando por un terreno llano y descendente hasta alcanzar el cortijo “El Agua Alcázar”. Tras recorrer algo más de un kilómetro conectaremos con la pista forestal por la que habíamos ascendido en el primer tramo de la ruta. Tomamos esta pista hacia la derecha e iniciamos el rápido descenso hasta el kilómetro 30, donde estará situado el avituallamiento líquido y sólido, a 1 km del pueblo. A partir de aquí nos desviamos hacia la derecha para tomar un camino y vereda que atraviesa una rambla y nos lleva hasta el núcleo de población.
Atravesamos el pueblo por su parte alta y salimos de este a través de la ermita del Santo Ángel hacia las zonas conocidas como “Tornajico” y “Piedra Alta”. A partir del Santo Ángel comenzamos a ascender por una pista forestal de buen piso durante 3 km, con la Sierra del Calar como referencia, y continuaremos la ascensión durante otros 2 km por el mismo camino, aunque ahora en peores condiciones. En este tramo vamos a disfrutar de los mayores desniveles positivos de la ruta, que nos llevarán hasta el nombrado paraje de “Piedra Alta”. Desde aquí podemos observar unas privilegiadas vistas de La Sagra. Acabada la ascensión, nos encontramos con una pista forestal por la que vamos a descender rápidamente hasta llegar al cortijo de “Jorquera”, donde giraremos bruscamente hacia la derecha para seguir descendiendo por un complicado camino que esconde alguna sorpresa. Al concluir la bajada, llegamos al río Bravatas, que atravesaremos, para mayor seguridad, a pie. Pasado el río, cruzamos la carretera que une Huéscar con el Santuario de “Las Santas”, y seguimos hacia la derecha por una nueva pista forestal que asciende, de forma suave pero prolongada, hasta las estribaciones de La Sagra, donde disfrutaremos de unas vistas privilegiadas de los picos de la montaña sagrada.
Concluida esta ascensión (1.600 metros de altitud), comenzamos la bajada que nos llevará hasta el santuario de “Las Santas”, por cuya puerta pasamos para tomar la vereda que nos llevará hasta el cortijo “El Molino”. Este es un tramo estrecho y técnico, uno de los más bonitos de la ruta, que se completa con el paso sobre un pequeño puente para salvar el río Bravatas. Llegamos al cortijo “El Molino” y volvemos a atravesar un tramo de río, esta vez sobre la bici si el caudal lo permite. Ascendemos hasta la carretera que transcurre entre Puebla de Don Fadrique y “Las Santas” y la tomamos hacia la izquierda para continuar por ella durante 1,5 km hasta el cruce con la carretera NE-46 que lleva a los Collados de La Sagra. Tomamos esta carretera en dirección Puebla y tras 500 metros nos desviamos a la derecha por un camino pedregoso que nos dirige hasta otra pista forestal. Al llegar a dicha pista giramos hacia la derecha y tras 1,3 km llegaremos a la puerta del cortijo “La Tejera”, donde giraremos a la izquierda para tomar un camino que nos lleva hasta el cortijo “El Tornajico”. Tras este la ermita del Santo Ángel que pasamos en la subida, y la entrada, en bajada peligrosa al pueblo, para llegar a Meta.
El día 22 de marzo, a partir de las 17:00 horas tendrá lugar la entrega de dorsales en el Centro Social “Las Eras”, donde se producirá la presentación de la carrera por parte de los organizadosres a las 18:00 horas. El precio de la inscripción es de 20 euros, e incluye camiseta técnica, seguro y comida. La carrera contará con 15 premios repartidos en 4 categorías: masculino, femenino, master 40, juniors y locales (tres para cada categoría). Las inscripciones se pueden realizar a traves de la web de cronomur. Para cualquier duda o aclaración contacte a través de los siguientes teléfonos: 958 72 13 66 ó 630 063 343.

LA HERMANDAD DE SAN ANTÓN EJEMPLO DE COMPROMISO SOCIAL EN HUÉSCAR

Fuente: www.ayuntamientodehuescar.blogspot.com

La hermandad de San Antón de Huéscar, destina sus recaudaciones y las aportaciones de sus hermanos a obras sociales en Huéscar. Este año ha donado 3.600 euros: 1.800 a la familia del niño Francisco Javier, vecino con parálisis celebrar infantil, para la adaptación ergonómica de su vivienda. Y otros 1.800 euros se han aportado para un ascensor en la casa parroquial de la calle Alhóndiga, con la intención de mejorar su accesibilidad para discapacitados, en este edificio la parroquia de Huéscar viene realizando sus actividades sociales.
 No es la primera vez que esta Hermandad, que tan solo cuenta con veinticuatro hermanos, acude a favor de los más necesitados, hace algunos años donaron 6.000 euros a Cáritas como aportación a los damnificados del terremoto de Honduras.
La Hermandad de San Antón Abad de Huéscar, celebra el día 8 de diciembre (Purísima Concepción) la tradicional rifa de “el marrano de San Antón” antaño este cerdo andaba suelto por el pueblo y se alimentaba entre todos los vecinos, siendo uno de ellos, el beneficiario del codiciado premio del sorteo. El pasado año recayó en las Madres Monjas del convento de las Dominicas. En la noche del día 16 de enero se encienden los castillos de San Antón, hogueras donde los vecinos asan la típica “careta” (Piel y orejas de la cabeza del cerdo) se bebe “cuervo” (vino azucarado con frutas maceradas) y se disparan cohetes, petardos y carretillas, aún estando totalmente prohibidas por un bando municipal, incluso el edicto prohibitorio del ayuntamiento forma parte de la tradición local. El día 17 se realiza la procesión de San Antón de Huéscar, entre cánticos y ensordecedoras detonaciones, sin lugar a dudas se pude decir que esta Hermandad es la más “ruidosa” de la provincia de Granada por su vinculación con la pólvora y el fuego en sus celebraciones.

jueves, 30 de enero de 2014

ANUNCIO: BOLSA DE EMPLEO PARA PUESTO DE PORTERÍA EN TURNO DE TARDE EN HUÉSCAR

Fuente: www.aytohuescar.com

Con el fin de cubrir las necesidades de trabajo temporal en el Ayuntamiento, prestar un servicio público de atención de calidad al ciudadano y a la vez favorecer el acceso al empleo a los ciudadanos y ciudadanas de Huéscar con certificado de discapacidad, se crea esta Bolsa donde tendrá acceso todos y cada uno de las personas que cumplan los requisitos desarrollados en ella.
La bolsa del puesto de portería en turno de tarde del Ayuntamiento de Huéscar tiene pues como objetivo primordial, facilitar una ayuda puntual a las familias con una discapacidad y con dificultades socioeconómicas, especialmente agudizadas por la situación de crisis existente en la actualidad, poniendo para ello, de forma clara y explícita, una parte de la oferta de empleo temporal del Ayuntamiento al servicio de importantes fines sociales.

Os dejamos el enlace a las bases de la convocatoria: