martes, 6 de diciembre de 2011

Cordero Segureño muy sabroso

Fuente: www.baza.ideal.es

Un producto de gran calidad. Gastronomía con mayúsculas. Un modo de vida. Una tradición que va más allá del propio alimento. El cordero segureño aglutina todas esas características que marcan a un pueblo, una provincia y a todas las familias que viven de esta actividad. Las chuletas de este ovino hacen las delicias de los amantes de la buena comida. Los borregos que pasean por los campos de la zona norte de Granada animan el mundo rural y ayudan a mantenerlo poblado y activo.
Hace meses que se conoció la resolución -19 de enero de 2011- de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se publicaba la decisión favorable al Registro de la Indicación Geográfica Protegida "Cordero Segureño". Un sello de calidad y un producto de primera. Un producto que ahora que el frío ha llegado para instalarse -pese al sol del mediodía- calienta los estómagos y sacia la curiosidad de quienes pasear por campos de poblaciones como Huéscar en los que pastores de toda la vida "cuidan" que los chuletones o el costillar llegue en condiciones exquisitas a las mesas granadinas y del resto de Andalucía y de España. No hay nada como un cordero cuidado con pastos naturales y mimados a la antigua usanza.
Unas carnes que por otra parte deben cumplir una serie de requisitos muy específicos para ser consideradas en el marco de la IGP. Según lo publicado en el BOE el peso de la canal completa, sin cabeza ni asaduras, debe tener unos 9,0-13,0 kilos (después del período de oreo). Y una curiosidad más, debe presentarse como canal completa, sin cabeza ni asaduras, con faenado y sangrado adecuados y carente de defectos. ¿Y la clasificación? Clasificación de la canal: Categorías B y C, calidad primera, según la Normativa Europea de Clasificación de Canales de Ovino (Reglamento CE 1249/2008). Además, conformación de la canal: Clase de Conformación R y O según la Normativa Europea de Clasificación de Canales de Ovino (Reglamento CE 1249/2008).
En cuanto a grasa, esa que da un sabor único, la cobertura de la canal deberá tener valores entre dos y tres según la Normativa Europea de Clasificación de Canales de Ovino (Reglamento CE 1249/2008). Grasa pélvico-renal: Se presentará de uno a dos en machos y de dos a tres en hembras, según la Normativa Europea de Clasificación de Canales de Ovino (Reglamento CE 1249/2008). Todo con color de la carne de rosa pálido a rosa. Un color que cuando se prepara para cocinarla es digna de contemplación por su rico aspecto.
En la provincia de Granada el cordero segureño se cuida en la comarca de Baza: Benamaurel, Baza, Caniles, Cortes de Baza, Cuevas del Campo, Cúllar, Freila y Zújar. En la comarca de Guadix: Alamedilla, Albuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, La Calahorra, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jérez del Marquesado, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelabor, Pedro Martínez, La Peza, Polícar, Purullena, Valle del Zalabí, Villanueva de Las Torres. Y en la comarca de Huéscar: Castilléjar, Castril, Galera, Huéscar, Orce y Puebla de Don Fadrique.
Las ovejas se explotan en régimen extensivo o semiextensivo, siendo un modelo de explotación mixta oveja/pasto natural y oveja/cereal, dentro del cual se desarrollan las prácticas tradicionales de la zona de delimitada de la Indicación Geográfica Protegida "Cordero Segureño". En las explotaciones más pequeñas, los corderos son alimentados con leche a la antigua usanza. Algo digno de ver y aprender para aquellas personas que no están relacionadas con el campo.
En cuanto a los datos históricos, en el BOE se dan algunas pinceladas como que la zona de producción de ganado ovino para la obtención de canales amparadas por la Indicación Geográfica, engloba el área geográfica donde confluyen las provincias de Albacete, Almería, Granada, Jaén y Murcia, comprendiendo un total de 144 municipios y encuadrándose en las denominadas Cordilleras Béticas Orientales, sobre una altitud mínima de 500 metros sobre el nivel del mar. El área constituye el abrupto y amplio nudo orográfico en donde convergen las mencionadas provincias, incluyendo en esta las zonas en las que tradicionalmente los ganados realizaban la trashumancia para el aprovechamiento de los pastos de primavera.
Curiosidades
Estos límites territoriales tienen su origen histórico hace más de 800 años tras la Reconquista del Sureste Español por los Reyes Católicos, cuando la Orden Religiosa de Santiago estableció los límites de la Encomienda de Segura, basándose en una estructura social ligada a la agricultura y ganadería extensiva. A este territorio se unen zonas como la comarca de Guadix (Granada) o Filabres (Almería) hacia las que se realizaba trashumancia del ganado para el aprovechamiento de los pastos de las zonas altas. Se encuentran, además, claras referencias a este movimiento en la existencia de vías pecuarias que llegan hasta las cumbres de Sierra Nevada y, prácticamente, hasta las playas de Vera para aprovechar pastos y estancias en climas más bondadosos.
El ovino de la raza "segureña" se considera por diversos autores un ecotipo configurado a partir del «tronco entrefino español».

lunes, 5 de diciembre de 2011

Este sábado visitamos La Puebla, dentro del programa Tengo un Plan para Tí

Este sábado día 10 de diciembre el Programa diseñado por la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar se detendrá en Puebla de Don Fadrique, gracias a la colaboración de su ayuntamiento, en una visita que comenzará a las 10 de la mañana. El programa del día es el siguiente:


10:00 horas:  Recepción en el Ayuntamiento de todas las personas que deseen acompañarnos.
10:15 horas: Visita guiada al museo arqueológico y etnográfico, donde se podrá observar distintos restos arqueológicos, diferentes episodios de nuestra historia con maquetas representativas y en la sala dedicada a la Pascua (fiesta declarada de interés turístico de Andalucía), se realizará un repaso pormenorizado a su  tradición, historia, personajes…

11:30 horas: Visita a la Iglesia parroquial de Santa Maria de la V Angustia, donde visualizaremos su sillería, sus bóvedas de piedra y su ábside gótico.
12:15 horas: Visita al cerro el trigo (si el tiempo lo permite). Una vez allí, se mostrarán los yacimientos  arqueológicos, con explicación de la importancia de dichos yacimientos.


13:00 horas: Recorrido por distintas calles del municipio, visitando la casa los Patiños, Museo Gregorio Marín, Casa de Ánimas…

Aquellos que deseen más información o inscribirse pueden  dirigirse al teléfono 958 74 14 97 o al correo electrónico mancomunidad@comarcadehuescar.com.

Curso de Primeros Auxilios organizado por Cruz Roja y Mancomunidad

El día 12 de diciembre dará comienzo un Curso de Primeros Auxilios de 40 horas de duración, que organizan la Cruz Roja y la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar. Dicho curso está homologado, por lo que es válido para las bolsas de trabajo del SAS, por ejemplo, y se impartirá en la sede de la Mancomunidad, en la calle Ángel. El curso tendrá un coste de 74€ por alumno, pudiendo dirigirse los interesados, así como para recibir más información, al teléfono 958 74 14 97 o al correo electrónico mancomunidad@comarcadehuescar.com.

jueves, 1 de diciembre de 2011

El cuarteto de Cuerda "Ars Nova", con miembros de la OCG, en Castilléjar el 8 de diciembre

El próximo 8 de dicimembre, a partir de las 20.00h. en el Teatro Municipal de Castilléjar, se va a celebrar un concierto a cargo del Cuarteto de Cuerda "Ars Nova", cuyos cuatro miembros pertenecen a la Orquesta Ciudad de Granada. Dicho concierto ha sido posible gracias a la colaboración del Área de Cultura de la Diputación de Granada con el Ayuntamiento de Castilléjar.


"Ars Nova".
Está compuesto por:
Peter BIELY, Violín
Joachim KOPYTO, Violín
Andrzej SKROBISZEWSKI, Viola
Matthias STERN, Violoncello
 
El Cuarteto se formó en el año 1990 con músicos de la OCG.
 En el año 1994 gana el segundo premio del Concurso para Cuarteto, convocado por la “Unicaja” de Málaga.
Entre sus numerosas actuaciones destacan:
- Inauguración de la temporada de conciertos de JJMM de Granada
- Participación en los ciclos de Música de Cámara que se celebran en Granada (Universidad, “Música en los Monumentos”, “Huerta de San Vicente”)
- Cuarteto seleccionado por el “Circuito Andaluz de Música” de la Junta de                     Andalucía  (1998-2008)
- 5 de junio 1998 (Centenario de Federico García Lorca), un concierto
   homenaje para los familiares y amigos del poeta en la Casa-Museo en 
   Fuentevaqueros
- Actuación en el Generalife para la entrega de los premios “Aga Khan”, con
   la presencia de los Reyes de España
- Conciertos “Alhambra nocturna” en la “Sala de los Reyes”                                                
- Dos conciertos en el ciclo “Cuarteto en el siglo XX”, de los “Cursos Manuel de Falla”, con obras de Debussy, Milhaud (el “Cuarteto-Octeto”), Stravinski,  Janácek y Shostakovic
- Realización de un concierto “Luz y sonido” sobre el tema “Arte de la Fuga” en el Teatro “Isabel la Católica”, organizado por la “Asociación de los Amigos de  la OCG
- Gira de conciertos con el programa “La Luna sobre el Agua”, junto a la actriz  Elodia Campra, organizado por el Patronato “Federico García Lorca” de la Dip.Prov. de Granada
 Cuatro giras de conciertos en Suiza (la última en marzo 2003 con "Las siete palabras “ de J.Haydn)
 Grabación de un CD, encargado por el “Centro de Documentación Musical  de Andalucía”, con cuartetos de compositores andaluces.(2005)
Actuación en el Festival de Música Española de Cádiz (2005)
Más de treinta conciertos en el “Circuito andaluz de Música” en 2006/08
Presentación del espectaculo “Un,dos, tres, Cuarteto” con Carmen Huete en El Escorial (2008)
 Estreno de la obra “Incrustaciones” de Juan-Alfonso García, para órgano y Cuarteto en la IX Academia internacional de Órgano en Granada (2010)

Programa del Concierto:
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Divertimento en Re-Mayor, KV 136
Allegro
                                                                           Andante
Presto

Jules MASSENET (1842-1912)

                                                                       Méditation
(de la Opera “Thais”)

Georg Friederich HÄNDEL(1685-1759)

                                                                              Pifa
(del “Messias”)

Arcangelo CORELLI (1653-1713)

                                                                             Pastorale
(del “Concierto de Navidad”)

Franz Xaver Gruber (1787–1863)
Noche de Paz
Mariano MORES (1918-)

Cafetin de Buenos Aires

                                                             Scott JOPLIN (1868-1917)

Easy Winners

Jesús de Monasterio (1836-1903)

Adiós a la Alhambra

Manuel de Falla (1876-1946)

Segundo baile español  de la  ópera  "La vida  breve"

Carlos Cano  (1946-2000)

Habanera imposible
Abre tu balcón
María la portuguesa

Notas al programa del concierto

En esta gira por la provincia de Granada de Ars Nova propone crear un programa donde cada uno de los oyentes encuentre una canción a su gusto.

La estructura básica es la siguiente:

primera parte: “Clásica”
segunda parte: “Navideña”
tercera parte: “Popular”

El Divertimento es una obra del joven Mozart - la compuso con 16 años.
Es por tanto una obra llena de energía juvenil y espíritu   rebelde

La Meditación permite a nuestro primer violín, Peter Biely,  lucir el canto de su instrumento.

En la parte “navideña” interpretaran  dos piezas que forman parte de  obras más grandes - el Messias de Händel y un Concierto Grosso de Corelli.
Terminarán con la bien conocida “Noche de Paz”

Después un breve descanso, de  5 Minutos, continuarán con bailes y música andaluza.

Y si al público está aún en forma, habrá una pequeña sorpresa.

El Boletín Oficial del Estado publica la resolución por la que se concede la protección nacional transitoria a la indicación geográfica protegida «Cordero Segureño»

El pasado martes, el Boletín Oficial del Estado publicó la resolución por la que se concede la protección nacional transitoria a la indicación geográfica protegida "cordero segureño". Os dejamos a continuación el enlace a dicho texto:

http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/29/pdfs/BOE-A-2011-18778.pdf

Concedidas ayudas para Guadix, Baza, Huéscar y la Alpujarra

Fuente: www.ideal.es

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el programa 'Andalucía Viva', destinado a revitalizar la economía y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales de la comunidad autónoma. Esta iniciativa, enmarcada en la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, supondrá una inversión pública de 289,7 millones de euros durante el periodo 2012-2016, en 532 proyectos que contribuirán a la diversificación económica y a la creación de empleo en 311 municipios andaluces, con una población total de 716.000 habitantes, divididos en once zonas, dos de ellas en la provincia de Granada: la Alpujarra y las Hoyas de Guadix y Baza que también incluye la comarca de Huéscar.
La inversión a realizar en la provincia de Granada es de 85 millones de euros, de los cuales 50 millones serán para la Alpujarra tanto almeriense como granadina y 30 millones para las comarcas del norte de la provincia, Guadix, Baza y Huéscar.
Por montante económico e interés social destaca la inversión de 12 millones de euros para la construcción del Hospital de Alta Resolución de la Alpujarra ubicado en Órgiva.
Agua y viviendas
Otras inversiones a realizar en la zona son 4,6 millones para la gestión sostenible del agua urbana y para la solución de los problemas de suministro hídrico, de infraestructuras hidráulicas obsoletas y de vertidos incontrolados de aguas residuales. Un millón de euros se destinarán, asimismo, al programa de rehabilitación autonómica de viviendas.
En la zona denominada Hoyas de Guadix y Baza, con una población de 109.619 habitantes, el programa 'Andalucía Viva' recoge 59 actuaciones y una inversión de 30 millones, entre las que destaca la construcción de la variante de La Puebla de Don Fadrique, un proyecto ideado hace ya muchos años que está en algún cajón de la Consejería de Obras Públicas y que ahora vuelve a la luz con una dotación económica de 7 millones de euros.
También aparece una cantidad de 4,6 millones para la gestión sostenible del agua urbana en las comarcas de Baza y Huéscar con el fin garantizar el abastecimiento de agua potable a la población.
El programa recoge además una inversión de 2,1 millón de euros a realizar el en Baza, para la reforma del Aula de la Naturaleza del Parque Natural de la Sierra de Baza situado en Narváez.
La inversión de 289,7 millones de euros del Programa 'Andalucía Viva' será cofinanciada al 50% entre el Estado y el resto de las administraciones de la comunidad autónoma. La Junta aportará 71,01 millones de euros; las diputaciones provinciales y mancomunidades 65,6 millones y los ayuntamientos 8,27 millones.
Mayor competitividad
Los planes diseñados para estos territorios contribuirán, según la Junta, a fijar la población y fomentarán la competitividad y la dinamización económica, además de mejorar sus dotaciones de equipamientos e infraestructuras en transportes, energía y agua. Asimismo, se garantiza la accesibilidad de las personas discapacitadas y la conservación del paisaje, la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Se reinician las sesiones informativas del proceso de cualificación profesional

El lunes se publicó el decreto que regula las condiciones para la cualificación profesional en el área sanitaria. El plazo de admisión de solicitudes estará abierto hasta el 17 de diciembre. Por este motivo, el Servicio Andalucía Orienta dependiente de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar reinicia las sesiones informativas previstas para informar sobre este proceso. Las sesiones se realizarán en el Edificio Cervantes de Huéscar todos los días de 10.30 a 11.30 de la mañana y los martes en horario de tarde, de 17.00 a 18.00 horas.